viernes, 11 de enero de 2013


                              Las haciendas en el Porfiriato 




se emplea el término "hacienda" para designar el tipo de gran propiedad rural característico del México anterior a 1910 y que, generalmente, además de caracterizarse por el ausentismo del dueño, se distinguía por requerir una gran fuerza de trabajo dirigida por un administrador, por efectuarse el cultivo más bien extensivo de intensivo.La hacienda es un tipo de explotación agrícola que otorga bienes económicos y prestigio a sus propietarios. 

Es en estos lugares donde se daba la producción de la ganadería, minería, cereales, producción del pulque, henequén, del azúcar, algodón, del vino y el café.



Durante esta época existieron varios tipos de haciendas , variaba su producción en este caso presentamos tres tipos de haciendas: las henequéneras, las que producían pulque y las que se dedicaban a la agricultura nos centraremos el tipo de comida que consumían tanto los hacendados como la servidumbre.

                                                       Haciendas henequéneras



Las haciendas henequéneras, construidas con piedra caliza que abunda en la península de Yucatán. La distribución de las habitaciones era muy parecida, pues seguían un patrón común. Al ser el henequén el producto principal de la hacienda, la mayor extensión de las tierras se dedicaba a estas plantaciones. Las habitaciones eran construidas de materiales más frescos como maderas preciosas y tenían pérgolas (patios exteriores, con vigas sin techo y cubiertos de flores) donde se refrescaban los dueños y la familia de los hacendados en los días de más calor. 




La comida en las haciendas








Los trabajadores, generalmente, comían arroz, frijoles, chile, tamales y tortilla; complementaban su dieta con algunas plantas de cultivo casero, como verdolaga,  quelite, nopales, malva, entre otras plantas alimenticias. En algunas haciendas periódicamente se les dotaba de leche y carne. En las haciendas donde también producían pulque, recibían una ración diaria cuyo volumen variaba de acuerdo con el tamaño de la familia.









En cuanto a la clase alta en las haciendas, ellos traían de Francia expertos cocineros para dar mayor realce a las suntuosas fiestas sociales, tan frecuentes durante el porfiriato. Dichos profesionales gastronómicos, a su vez, propiciaron la llegada de selectos productos alimenticios y exquisitos vinos de todo el mundo, lo que hizo que la cocina mexicana adquiriera un cierto aire internacional. Poco a poco, estos productos fueron asimilados por la cocina de la clase media, la cual los mezcló con los autóctonos del país y con aquellos de  influencia española, lo que dio como resultado una cocina mexicana de gran calidad, variedad y universalidad.

Durante los treinta años del Porfiriato, en la cocina mexicana se acrecienta la influencia francesa aunque, con la llegada de empleados de las compañías extranjeras, nuevos sabores y nuevos platillos se mezclan con la tradicional comida mexicana. Uno de estos platillos fue traído por los mineros ingleses de Pachuca: el volován, que es un pan hecho con pasta de hojaldre, circular, cuyo centro se rellena de carne, habitualmente. Nosotros vamos a rellenarlos de tres ingredientes muy mexicanos: bacalao, mole con romeritos y huitlacoche.



HACIENDA PULQUERA SANTIAGO CHIMALPA


HACIENDA DE SANTIAGO CHIMALPA

En la región de Apan aún sobreviven las estructuras de media docena de haciendas pulqueras que nos hablan de la bonanza de otros tiempos. El casco de Santiago Chimalpa tiene aspecto de fortaleza, con altos muros y torreones; cuenta con una capilla del siglo XVIII y otra más reciente cuya fachada se atribuye al arquitecto Antonio Rivas Mercado, constructor del famoso Ángel de la Independencia en la ciudad de México.


ESTRUCTURA:
Fuera del perímetro de la hacienda estaban construidos cuartos de piedra con techos de dos aguas con madera y teja roja donde se "fermentaba" el aguamiel dentro de enormes tinacales de tres metros de diámetro y dos metros de alto. Una vez que el agua miel se fermentaba se vertían en barriles de roble y odres (pieles curtidas de animales) para ser acarreadas por mulas y comercializarse en los mercados.

ORGANIZACION EN LA PRODUCCIÓN:

 El 60% de las tierras tenían hileras larguísimas de magueyes.

 40% restante se dedicaban a la cosecha de maíz, alfalfa y otros granos para autoconsumo de habitantes de la hacienda. Para almacenar el grano tenían las trojes, que fueron graneros larguísimos con techos de madera y teja también.
 El caballerango y capataz de la hacienda vivian en las caballerizas de la hacienda y eras los únicos trabajadores que tenían derecho a vivir dentro. Los demás que eran peones quienes vivan en casas de adobe y en las afueras de la hacienda y debían contar con el permiso del señor para construir sus casas dentro de sus tierras.

ALIMENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES:

Como se menciono anteriormente los trabajadores sembraban y cosechaban parte de su comida como :

-ALFALFA
- MAÍZ
-ALBERJON.
-FRIJOL

ALIMENTACIÓN DE LOS HACENDADOS:
HUEVO
LECHE
MANTEQUILLA
 QUESO
CHÍCHAROS
CONEJOS 
FRUTAS (CÍTRICOS)

HACIENDA DE SAN JOSÉ OZUMBA

SAN JOSÉ OZUMBA

ESTA HACIENDA UBICADA EN LA CUENCA  DEL ORIENTAL, TAMBIÉN CONOCIDO COMO VALLE DE OZUMBA ENTRE HUAMANTLA Y EL SECO, PUEBLA.
DEBIDO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO, LA ACTIVIDAD PRINCIPAL ERA LA CRÍA DE OVEJAS, CERDOS  Y EL PASTOREO DE LAS CABRAS, AUNQUE ESTA ZONA TUVO UNA FUERTE IMPORTANCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.

POR OTRA PARTE EL SUELO SOLO PERMITÍA EL CULTIVO DE MAÍZ Y CEBADA QUE SE UTILIZABAN SOBRE TODO PARA ALIMENTAR  AL GANADO.

LOS PRODUCTOS QUE USUALMENTE SE UTILIZABAN PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS QUE HABITABAN LA HACIENDA ERA:


  • FRIJOL
  • HABA
  • ALVERJÓN
CON LOS CUALES SE TRATABA DE MANTENER EN ESPECIAL A LOS TRABAJADORES, YA QUE LOS DUEÑOS DE ESTA HACIENDA PASABAN LARGAS TEMPORADAS FUERA DE ELLA Y CONSUMÍAN PRODUCTOS OBTENIDOS DEL GANADO O LOS  QUE COMERCIALIZABAN A CAMBIO DE ÉSTE.

TODA LA CARNE QUE SE OBTENÍA DE LAS OVEJAS  ERA PARA EL USO PERSONAL DE LOS HACENDADOS Y LO QUE NO ERA  CONSUMIDO POR ESTOS ERA DESIGNADO PARA ALGUNOS TRABAJADORES.

EN EL MENÚ COTIDIANO DE LOS TRABAJADORES DE LAS HACIENDAS FIGURABAN:

  • CALDOS DE HABA
  • FRIJOLES DE OLLA
  • TORTILLAS (CUANDO SE PRODUCÍA MAÍZ)
  • PAN ( ELABORADO CON LA CEBADA CULTIVADA)
  • GUISADOS DE ALVERJÓN
  • CALDOS CON ELOTES TIERNOS 
  • HABAS CON NOPALES
  • LECHE (EN POCAS CANTIDADES)
 
Y EN EL CASO LOS HACENDADOS SE LES DESTINABAN LOS PRODUCTOS COMERCIALIZADOS COMO:

  • HUEVO
  • LECHE
  • MANTEQUILLA
  •  QUESO
  • CHÍCHAROS
  • CONEJOS 
  • FRUTAS (CÍTRICOS)

EN GENERAL LA ALIMENTACIÓN EN ESTOS SITIOS ERA MUY VARIADA DEBIDO A LOS DIFERENTES CULTIVOS QUE SE LLEVARAN A CABO EN LA HACIENDA, YA QUE LOS TRABAJADORES DEPENDÍAN ÚNICAMENTE DE LOS QUE SE PRODUJERA  PUES SU SUELDO NO ALCANZABA PARA COMPRAR ALIMENTOS EN OTRA PARTE.




FUENTE: LIBRO "SAN JOSÉ OZUMBA: MONOGRAFÍA DE UNA HACIENDA".


jueves, 10 de enero de 2013

LA VIDA EN LAS HACIENDAS


Durante el Porfiriato se crearon los llamados latifundios que eran explotaciones agrarias de grandes dimensiones en las que no se aprovechaban los recursos que tenían disponibles completamente. Un latifundio podía tener diversas extensiones dependiendo de donde estaba localizado, así en Europa podía tener cien hectáreas (1 hectárea = 10000 m2) y una en Latinoamérica podía tener 10000 hectáreas o más.

Los latifundios estaban localizados en las llamadas haciendas, en las que los dueños trataban horriblemente a sus pobres empleados que en realidad eran sus esclavos, ya que tenían una paga muy pequeña que variaban entre 17 centavos y 2.50 pesos al día.

.
Durante este periodo la agricultura estuvo orientada en su mayoría a la exportación y creció mucho pero a costa de los campesinos sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y chicle, sin embargo descuidaban lo más básico como el maíz para alimentar a la población.